jueves, 24 de enero de 2013

Las palmas de la "Marcha Radetzky"

Hace unos cuantos días que no deja de llover. ¿Qué queremos? Estamos en invierno y en Asturias. Es el precio de vivir en un paraíso natural. Lo que se salía de toda lógica eran las altas temperaturas que disfrutamos en las últimas navidades. Las tormentas de estos días a mí me recuerdan a los inviernos de mi infancia, cuando por aquí había muchas menos horas de sol.
 
Y es que todo cambia. Como las palmas en la "Marcha Radetzky" de Johan Strauss, pieza con la que acaba el tradicional concierto de año nuevo, ofrecido por la Orquesta Filarmónica de Viena desde la Sala Dorada del Musikverein de esa ciudad.

Cuando yo era niña el público esperaba a que el director hiciera una seña para empezar a dar las palmadas y terminaba también a una señal del maestro. Hoy en día, la pieza se ha vuelto tan popular, que el público comienza a dar palmas casi en las primeras notas y si el director no dice lo contrario sigue así durante la interpretación de toda la pieza.
 
Entiendo que esto es fruto de los muchos intentos que desde la música clásica se hacen por lograr un acercamiento del gran público a este género. Con tal de que la gente siga este tipo de música nos saltamos los protocolos, quizás demasiado rígidos y algunos caducos. Lo importante es que el público se lo pase bien con la música clásica, en un intento de conquistarles y aficionarles al disfrute de este arte.
 
El pasado 1 de enero, el maestro Franz Welser-Möst dejó que el público acompañara a la orquesta durante más tiempo y solamente exigió un cambio de matiz, pidiendo que las palmas fueran más fuertes o suaves según sus indicaciones.
 
Una versión mucho más acorde con las que yo recuerdo haber visto de niña, es la que Daniel Baremboin dirigió en el año 2009. Cuando vió que el público daba palmadas antes de su señal, se volvió y les pidió silencio lo que provocó las risas de los espectadores, ante lo cual el maestro adoptó un gesto de enfado que no invitaba a demasiadas bromas.

 
Baremboin será el encargado de dirigir el Concierto de Año Nuevo el 1 de enero de 2014. ¿Volverá a ser tan exigente con el público en la interpretación de esta pieza?


¿O quizás, siguiendo uno de los principios inspiradores de la fundación Baremboin-Said, según los cuales "la música no puede aislarse de la sociedad", permitirá que el público participe más libremente con las famosas palmadas? ¿Y si modernizamos la "Marcha Radetzky" y la acompañamos en todo momento con palmas?

Yo os dejo dos vídeos: en el primero podréis ver la versión de Baremboin en el año 2009 y en el segundo una curiosa versión para percusión corporal. ¿cuál os gusta más?
 



viernes, 4 de enero de 2013

San Silvestre de Gijón

Correr la San Silvestre de Gijón significa participar en la segunda San Silvestre más antigua de nuestro país.
 
En la edición de este año se volvió a batir el récord de participación al alcanzar los 4500 inscritos a los que, a buen seguro, se deberían sumar otros muchos participantes que la corrieron sin dorsal, aunque eso...es mejor no hacerlo, especialmente en las categorías superiores. La organización cuenta con un número determinado de participantes y las medidas de seguridad se pueden ver desbordadas ante una participación más numerosa de lo esperado.
 
Esta entrada no va dedicada a sus vencedores absolutos, Marcos Peón en categoría masculina y Beatriz Álvarez en la femenina. Desde aquí la más que merecida enhorabuena para ellos y el resto de personas que se subieron al podium, pero esta entrada va dedicada al resto de participantes, a todas las personas que corrieron esa carrera, cada una de ellas con una motivación, con un fin en mente.
 
Además, en esta edición había más clarinetistas y saxofonistas, y guitarristas, que en otras ocasiones. Mi enhorabuena para todas esas personas y que esta no sea su primera y última San Silvestre. Que esta carrera sea la primera de otras muchas a lo largo de toda su vida. Por que correr es mucho más que correr. Es mucho más que un ejercicio físico. Es además un ejercicio mental. Os dejo con este vídeo que lo demuestra.
 

jueves, 27 de diciembre de 2012

El Principito y el nativo digital


¿Conocéis el libro titulado "El Principito", de Antoine de Saint-Exupéry? Entonces lo primero que deberíais hacer es pedir un ejemplar del mismo como regalo de Reyes Magos. Es muy breve! Merece la pena.
 
 
Lo que os presento en esta entrada es un guiño relacionado con dos anteriores en las que os invitaba a reflexionar sobre el uso de móviles, redes sociales, etc. Me refiero a Aprendiendo a decir no y a Realidad virtual y soledad.
 
En este caso, y siguiendo con la temática de esas entradas, os dejo con el trabajo de Carlos Lavida y Regina Carrá. El primero ilustra el acertado texto creado por ella, y los dos han imitando a Saint-Exupéry para presentarnos lo que ellos llaman "el capítulo perdido" de El Principito. 

 
¿Qué os parece? Las fechas navideñas son por tradición momentos en las que los buenos propósitos afloran. Quizás más de una persona se sienta identificada con el Principito y otras muchas con el nativo digital.
 
Os dejo reflexionando y para quien se haya quedado intrigado con el libro y su autor, aquí os dejo tres enlaces para saciar esa curiosidad:
 
- el enlace a wikipedia donde se explican todas las metáforas que encierran los personajes del libro. Quienes no lo hayan leído, por favor, que se aguanten las ganas de consultarlo hasta después de completar la lectura.
 
- un artículo de El País donde se dan a conocer dos páginas inéditas, éstas sí de verdad son de Saint-Exupéry.
 
- y otro artículo de El País, en el que se someten a estudio las extrañas circunstancias en las que falleció el autor de "El Principito" en un "accidente" aéreo.
 
Curiosamente antes de su muerte, dejó una nota en su casa que decía: "Si me derriban no extrañaré nada. El hormiguero del futuro me asusta y odio su virtud robótica. Yo nací para jardinero. Me despido, Antoine de Saint-Exupéry".
 
Insisto, el libro no tiene más de 100 páginas y puede despertar vuestra imaginación mucho mejor que las imágenes. De todos modos os dejo con la película, que tampoco está nada mal.
 
 

lunes, 24 de diciembre de 2012

¡Feliz Navidad, con protector solar!


Soy de esas personas que aún escriben a mano felicitaciones tradicionales por navidad. Que seleccionan la felicitación por su imagen según a quién va dirigida. Que no se conforma con dejarlas en Correos para que las selle una máquina, sino que pide los sellos que necesita y los coloca uno a uno (ahora son pegatinas) antes de echarlas al buzón, aún a sabiendas de que tardarán un poco más en llegar. 
Se me ha duplicado el trabajo. Ahora también felicito con ayuda de las nuevas tecnologías. Y esta entrada es mi Postal virtual: ¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo! Y no se olviden del protector solar. ¡¡Con este buen clima que tenemos!! Os dejo con un vídeo que me parece una joya.


domingo, 23 de diciembre de 2012

Realidad virtual y soledad

¿Estar virtualmente conectado...te aleja de los demás? ¿Te aisla de la realidad?
 
¿Detrás de esa necesidad de estar conectado... hay mucha soledad? ¿Detrás de esos regalos de adultos a menores no habrá un "soborno" o un "es la única forma de que nos dejen tranquilos"?
 
En estas fechas muchas personas recibirán el esperado regalo de última generación que les permitirá estar conectados. Espero que sepan utilizarlo en su justa medida. Ya lo decía Aristóteles: "La virtud está en el medio".
 
Os dejo con un breve vídeo que me parece muy significativo.




sábado, 22 de diciembre de 2012

Deportividad

El gesto de Iván Fernández, en el Cross Hiru Herri de Burlada (Navarra), merece un aplauso.
 
Este atleta que llegaba a la meta en segundo lugar, se dio cuenta que el primer clasificado, Abel Mutai, se despistaba y frenaba antes de proclamarse realmente vencedor. 
 
En vez de adelantarle y aprovecharse del error del keniata, lo que hizo fue animarle a que siguiera corriendo hasta realmente cruzar la línea de meta.
 
¿Es un gesto elogiable, verdad? Y más en los tiempos que corren. Es un modelo a imitar que podemos extrapolar como lección a cualquier ámbito de la vida y no solamente el deportivo. Me parece que es un ejemplo para la sociedad.
 
En el siguiente vídeo, realizado con una sucesión de fotos, vemos el momento de la llegada. Lo he encontrado en el blog de Patxi Mendiburu.
 
Y en el blog que Iván Fernández tiene en su web, en la entrada fechada el 3 de diciembre, él mismo nos relata su experiencia en primera persona.
 
Mi enhorabuena para Iván. Y gracias por su muestra de deportividad.
 

domingo, 16 de diciembre de 2012

Aprendiendo a decir no

"Lo mires como lo mires no hay nada más interactivo y multimedia que la vida misma".


¿Cuántas personas adultas reconocemos que llevamos años aprendiendo a decir "no"? Bien, las fechas navideñas son perfectas para poner nuestros progresos a prueba.
De nosotros depende que la primera imagen venza a la segunda, o como mucho, dependiendo de la edad de nuestra gente menuda, que logremos un equilibrio entre las dos. ¡Mucha suerte!

jueves, 13 de diciembre de 2012

Postura sana en el Hospital de Cabueñes

 
Esta es una de las novedades del presente curso: el Aula Hospitalaria de Cabueñes se ha incorporado a nuestro Proyecto. Es la escuela del Hospital. Los niños y niñas que están ingresados pueden continuar allí sus estudios mientras dure su hospitalización. Es uno de los derechos que tenéis cuando enfermáis.
 
 
Hoy han tenido su primera sesión de Postura sana: han conocido la familia del clarinete y lo han hecho sonar, han descubierto la mejor forma de llevar la mochila y han aprendido algún ejercicio de yoga. 
 
Hubo que hacer un par de pausas, para tomar el jarabe (que, según Pelayo, "sabía fatal") o para inhalar la medicina a través de una cámara espaciadora.
  
 
 
De todos modos, la experiencia de esta mañana les ha aportado mucho más que conocimientos. La música es una de las mejores medicinas que existen. Y las risas que sonaron al vivir esta experiencia también. Ojalá pronto todos puedan volver a sus casas.
 
María, la profe del hospital, me llamará cuando vuelva a reunir un grupo de peques ingresados y yo estaré encantada de volver a echarles una mano a nuestros vecinos. De todos modos...¡ojalá tarde en llamarme!
 
¡Mucha música y mucha salud!
 

domingo, 9 de diciembre de 2012

Niemeyer y el arte de soñar


Esta semana se apagaba la vida de Óscar Niemeyer . Una de las frases más célebres del prolífico arquitecto brasileño fue: "la gente tiene que soñar, de lo contrario no se realizan las cosas".

Y la mayoría soñamos, soñamos mucho y muy despiertos. ¿Y nuestros sueños...son realmente nuestros, o son fruto de las necesidades ficticias que nos crean esta socidedad de consumo, la publicidad y demás estrategias comerciales? Quizás por eso no logramos que muchos de nuestros sueños se hagan realidad, porque no surgen realmente de nuestro interior.
 
Os dejo con un vídeo que yo creo que le gustaría a Niemeyer. Un vídeo para aprender a soñar.
 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...